Life Alnus Taejo

La cuenca del Tajo recupera sus bosques de ribera

Un proyecto transfronterizo, entre España y Portugal, busca restaurar estos espacios en los ríos y arroyos que alimentan al Tajo, mediante medidas como la lucha contra las especies invasoras y la producción de plantas autóctonas.

Proteger, conservar, mejorar y restaurar los bosques de alisos (Alnus glutinosa) que se encuentran en la cuenca occidental del río Tajo. Estos son los objetivos del proyecto LIFE Alnus Taejo, que desarrollan seis entidades de España y Portugal, y que busca reconstruir 1.032 hectáreas de riberas a lo largo de 513 kilómetros de ríos mediante trabajos silvícolas para mejorar la estructura y salud de los bosques autóctonos. Las intervenciones, en el territorio extremeño, incluyen los ríos Alagón, Jerte, Esperabán, Erjas, Árrago, Tralgas, Riveras de Acedo, Gata, del Alagón y sus afluentes, además de una parte de la Sierra de Gredos. 

Según explica Marcelino Cardalliaguet, delegado de la organización SEO Birdlife en Extremadura, los bosques de galería asociados a los ríos naturales se vieron muy afectados en Extremadura por los embalses: «Cuando se embalsa un río, las aguas suelen cubrir buena parte de los tramos naturales de ese río y de los afluentes». «Con ello se perdieron muchísimos kilómetros de bosques de galería que ya no se pueden recuperar. Estos han quedado relegados a los cursos altos de los tributarios del Tajo, sobre todo, en zonas de sierra», sostiene.

Además, indica que como también están ligados a la humedad, el cambio climático también «les está afectando bastante». «En general, los años son cada vez más calurosos y los periodos sin lluvia se repiten con más frecuencia, por lo que esto afecta a la larga a todos los ecosistemas ligados con el agua y, en particular, a estos bosques», señala. «Cuando en verano aprieta el calor, a la gente le gusta ir a estos sitios fresquitos a pasar el día y a bañarse si hay una piscina natural cerca. Pero, ¿qué ocurre? Pues que si ese uso público no está bien organizado y la gente deja basura, también puede producir daños a los ecosistemas y contaminar las aguas», advierte. En su organización, a través del proyecto Libera, llevan ya más de 10 años recogiendo la basura de la naturaleza.

Plantas invasoras

«Estos bosques son hábitats que están en una situación de fragilidad y ya quedan muy pocos. Son esenciales y no podemos perderlos, al igual que todos los tramos fluviales», afirma. En esta línea, apunta que una función muy importante de los bosques de galería es que protegen del sol al agua de los ríos porque, de lo contrario, enseguida se pueden cubrir de vegetales invasores y toda la vida subacuática muere: «Los procesos de renovación del oxígeno se interrumpen, así como la fotosíntesis de la vegetación de fondo autóctona, que en mucho casos es especial para muchas de las especies de los ríos». 

En cuanto a las especies de aves que residen en estos parajes, Cardialliaguet destaca la oropéndola y el mirlo acuático. En este sentido, cabe informar de que para la actividad recreativa de la pesca, "las pocas truchas autóctonas que quedan están en los tramos de ríos, protegidas por estos bosques de galería".

Medidas

En el proyecto LIFE Alnus Taejo, un componente «clave» es la lucha contra especies exóticas invasoras como el cañaveral (Arundo donax), la acacia (Acacia dealbata) y el ailanto (Ailanthus altissima), utilizando técnicas innovadoras como el cubrimiento para erradicar el cañaveral y promoviendo la regeneración con especies nativas de viveros locales. Además, se aborda el incremento de la enfermedad causada por el hongo Phytophthora alni en las alisedas mediante pruebas piloto en colaboración con la Universidad de Extremadura y la Confederación Hidrográfica del Tajo para evaluar estrategias de control.

Una estrategia innovadora son los viveros volantes, que establecen viveros in situ para producir planta autóctona adaptada a las condiciones locales. Asimismo, la educación ambiental juega un papel «crucial», con iniciativas para sensibilizar sobre la importancia de los ecosistemas de ribera entre estudiantes de España y Portugal. También se organizan talleres sobre servicios ecosistémicos para fomentar la valoración de la naturaleza y prácticas sostenibles.

 

Fuentes: El Periódico Extremadura y La Crónica de Badajoz

Privacidad